11 de abril de 2025
INESTABILIDAD
Llegó el día del acuerdo con el FMI, pero el mercado no encuentra calma y el precio del dólar tampoco
Tras otro jueves turbulento en los mercados, llegó el día que tanto anhelaba el Gobierno: el acuerdo con el FMI está a punto de sellarse. Sin embargo, por la expectativa de un salto cambiario el dólar futuro tuvo un fuerte incremento.

Luego de otro jueves turbulento en los mercados, y luego de semanas de deterioro en las variables claves, llegó el día D. La expectativa del Gobierno apunta a que este viernes el Directorio del FMI apruebe el acuerdo por USD20.000 millones. Para el mercado, incluso más allá del número del primer desembolso, lo fundamental será conocer la letra chica del acuerdo: se espera un nuevo esquema cambiario del que aún no se conocen detalles.
Eso quedó claro cuando, los mercados reaccionaron el miércoles con bajas, por lo menos hasta el mediodía, Trump dio marcha atrás con su política de aranceles, lo que disparó euforias temporales. Ya el jueves terminó con futuros de dólar que, a fines de mayo, están 14% por encima del precio del dólar hoy.
Si bien ese 14% no representa de forma lineal la expectativa de devaluación, sí marca la suba en la necesidad de cobertura del mercado. Y, en la medida en la que ese porcentaje está por encima del de la tasa de interés en pesos, que es de 2,4%, muestra el porqué de la reversión del carry trade, que es una explicación clave de la caída de reservas del BCRA, que el jueves vendió otros USD65 millones. Las reservas brutas cayeron USD6.812 millones en lo que va del año y, para colmo en la víspera de las elecciones legislativas.
En diálogo con Baenegocios, desde la consultora ACM mencionaron al respecto: “Las próximas elecciones legislativas también ofrecen señales de alerta dado el historial reciente. Desde 2007, las reservas internacionales cayeron en promedio unos USD 4.000 millones en los tres meses previos a cada elección, y unos US$ 3.400 millones incluso en contextos de cepo”. Las netas están, según Portfolio Personal Inversiones (PPI) en un negativo de USD11.680 M, por lo cual un desembolso de USD 12.000 M las dejarían en terreno apenas positivo, y las líquidas están en un positivo de USD 7.480 M. Hay dudas que recién la letra del acuerdo, que se espera conocer una vez que el Board lo apruebe, podrá despejar acerca de qué tan líquido será el desembolso inicial.
Al inicio de su mandato Milei implementó una devaluación del 54% que elevó el precio del dólar oficial un 118%, "sin embargo, debido a la fuerte inflación generada por esta medida y la desregulación de precios, el tipo de cambio real se apreció nuevamente, registrando una caída del 29% entre enero de 2024 y enero de 2025", detalla un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
De manera tajante, desde el informe remarcan: "Este fenómeno, conocido como atraso cambiario, ocurre cuando la moneda local no se deprecia al mismo ritmo que la inflación interna o la depreciación de las monedas extranjeras".
"Esto genera un desajuste entre el valor nominal del peso y su poder adquisitivo real. Si bien puede brindar una aparente estabilidad en el corto plazo, también encarece las exportaciones, incentiva las importaciones y reduce el ingreso real de los sectores más vulnerables", concluye el trabajo de la UBA.
La expectativa oficial apunta a que haya acuerdo con el FMI y a eso le sumó este jueves la confirmación de renovación del swap con China y el anuncio de la llegada al país el próximo lunes del Secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent. Desde el mercado el deterioro de las variables viene reclamando conocer el nuevo esquema cambiario.
Por el momento no hay certeza sobre las exigencias que figuran en el acuerdo con el FMI. Y en el caso de definirse una modificación del esquema cambiario, tampoco se sabe si será desde el lunes o más adelante.