Apps
Sábado, 18 enero 2025
Argentina
10 de agosto de 2023
ECONOMÍA

Se necesitaron casi $250 mil para no ser pobre en la Ciudad de Buenos Aires

Los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, se incrementaron el mes pasado un 5,48%. El interanual llegó a 126,20 por ciento.

Se necesitaron casi $250 mil para no ser pobre en la Ciudad de Buenos Aires
Compartir


La Dirección General de Estadística y Censos porteña estimó que una familia de cuatro miembros en la ciudad de Buenos Aires necesitó percibir en julio ingresos de por lo menos $ 138.534,97 para no ser considerada en situación de indigencia.

En tanto, se requirieron $ 249.648,07 para no quedar comprendida en la pobreza y $ 384.417,11 para ser catalogada como de clase media.

Así, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento de 5,48%, exactamente un punto porcentual más que el 4,48% de incremento registrado en junio, en tanto el acumulado en doce meses llegó a 126,20%, 3,72 puntos menos que el 129,92% de la medición previa.

Con respecto a la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue de 5,81 (menos que el 5,99% de junio) y el interanual de 121,38% (125,79% en el mes anterior).

Por su parte, la Canasta Total (CT), que delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 5,71% en el mes (menor al 6,16% de junio) y 121,03% en relación con julio de 2022 (126,10% en la medición anterior).
El organismo aclaró que los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes.

“La evolución de las canastas en julio reflejó el menor peso relativo de los alimentos básicos respecto de los gastos en otros bienes, servicios y tarifas, que no forman parte de los gastos de indigencia, razón por la que los porcentajes de este último estrato tuvieron un incremento inferior al de los demás, una situación inversa a la que se dio en la medición interanual”, señala el informe.

Cabe recordar que el 7 de agosto se informó que la inflación en la Ciudad había sido del 7,3% en julio, pero el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas subió 5,6%, menos que otros rubros de servicios como Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,6%), Recreación y cultura (11,5%) y Restaurantes y hoteles (12,4%).
 

OTRAS NOTAS

CRECEN LOS LAMENTOS

Tiron de oreja para Javier Milei: 48% no le cree al INDEC y 40% no acompaña la gestión

Un reciente estudio de la Consultora Pulso Research dio cuenta de la imagen del presidente Javier Milei en los inicios de su segun año de gobierno, como así también la percepción ante los temas de agenda. CFK la líder de la oposición.

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET