Apps
Miércoles, 22 octubre 2025
Argentina
22 de octubre de 2025
ELECCIONES

Incertidumbre: los bancos suspenden los créditos hipotecarios y se apuran las escrituras

Entidades como el Banco Nación suspendieron los créditos hipotecarios UVA, impulsando a compradores a apurar escrituraciones antes del lunes para evitar mayores riesgos. La medida responde a la volatilidad económica y posibles cambios post-electorales, con tasas de interés en alza y requisitos más estrictos

Incertidumbre: los bancos suspenden los créditos hipotecarios y se apuran las escrituras
Compartir

En un contexto de alta incertidumbre política a días de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, varios bancos argentinos han decidido suspender temporalmente la entrega de créditos hipotecarios UVA, generando un efecto dominó en el mercado inmobiliario. Esta medida, adoptada por entidades como el Banco Nación y otros privados, responde a la volatilidad económica y la expectativa de posibles cambios en las políticas financieras post-electorales. 

Como consecuencia, miles de compradores y vendedores están acelerando el proceso de escrituración de propiedades, con el objetivo de cerrar operaciones antes del lunes 27, temiendo un escenario de mayor inestabilidad si el oficialismo sufre una derrota en las urnas.La suspensión de estos préstamos, que habían experimentado un repunte en los primeros meses del año, se produce en medio de un aumento en las tasas de interés que ya rozan el 17% en algunos casos, sumado a requisitos más estrictos para su aprobación. 

Fuentes del sector bancario explican que la pausa busca mitigar riesgos ante la posible devaluación o ajustes en el tipo de cambio, elementos que podrían intensificarse dependiendo del resultado electoral. "Estamos en una etapa de espera y ver; nadie quiere asumir compromisos a largo plazo sin claridad sobre el futuro económico", comentó un ejecutivo de una entidad privada que prefirió el anonimato.Este freno abrupto ha impulsado una carrera contra el tiempo en notarías y estudios inmobiliarios. En ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, se reportan agendas saturadas para firmas de escrituras en los próximos días. "Hay un apuro generalizado por concretar ventas que venían demoradas, especialmente aquellas financiadas con créditos UVA. La gente teme que, si el gobierno pierde fuerza en el Congreso, se complique aún más el acceso al financiamiento", señaló Diego Migliorisi, experto en el mercado inmobiliario local. 

 De hecho, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento del 20% en consultas para escrituraciones urgentes en la última semana, un fenómeno similar al observado en periodos pre-electorales pasados.

 Analistas coinciden en que el resultado podría definir el rumbo de las reformas económicas, incluyendo aquellas relacionadas con el sector financiero y inmobiliario. Si el oficialismo logra mantener o fortalecer su presencia en el Congreso, se espera una continuidad en las políticas de desregulación que impulsaron el regreso de los créditos hipotecarios a principios de 2025, con tasas bajas y mayor acceso para la clase media. Sin embargo, un revés electoral para el gobierno podría generar un impacto negativo en el rubro inmobiliario.

Expertos advierten que una oposición fortalecida –como Fuerza Patria o coaliciones centristas– podría presionar por mayores controles cambiarios o regulaciones en el sistema financiero, lo que elevaría las tasas de interés y reduciría la liquidez en los bancos. 
iprofesional.com

 "En caso de una derrota oficialista, el mercado podría entrar en una fase de parálisis: menos créditos disponibles, caída en las ventas y un posible estancamiento en los precios de las propiedades", explicó Enrique Abatti, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina. 

Un informe reciente del sector destaca que, en años electorales, el mercado inmobiliario tiende a contraerse en los meses previos debido a la incertidumbre, con una recuperación posterior si se percibe estabilidad.  Si el gobierno pierde las elecciones, se estima una caída del 15-20% en las operaciones hipotecarias en el corto plazo, afectando especialmente a desarrolladores y constructoras que dependen de estos financiamientos para nuevos proyectos. 

 Además, el dólar blue, que ya muestra volatilidad, podría dispararse, incentivando a los inversores a refugiarse en activos extranjeros en lugar de propiedades locales.

 

OTRAS NOTAS

Elecciones 2025: así es la Boleta Única que será utilizada en la Ciudad

En las elecciones legislativas nacionales debutará la Boleta Única de Papel (BUP). Los porteños eligen tres senadores y 13 diputados para renovar el Congreso de la Nación.

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET