Apps
Sábado, 25 octubre 2025
Argentina
25 de octubre de 2025
ECONOMIA

Alerta por la creciente dependencia financiera de EE.UU. en la economía argentina

Especialistas advierten que la fuerte intervención del Tesoro estadounidense en el mercado argentino podría generar una corrida si cambia su política de apoyo, lo que expone la fragilidad del actual esquema económico y la creciente pérdida de soberanía financiera del país.

Alerta por la creciente dependencia financiera de EE.UU. en la economía argentina
Compartir


El economista Mariano Kestelboim analizó en diálogo con Desconfiados el escenario económico de las últimas semanas previas a las elecciones y advirtió sobre la fragilidad del modelo impulsado por el gobierno nacional. Según explicó, existe una “participación muy activa del Tesoro de los Estados Unidos” en el mercado financiero argentino, algo que consideró preocupante porque “no es gratuito” y podría tener consecuencias severas en caso de un cambio en la política estadounidense.

“Es una cuenta que tiene el Tesoro en el Banco Central de la Argentina, que va acumulando pesos. Si por algún motivo decide cambiar su política, puede vender de golpe esos pesos y generar una corrida, un gran daño sobre la economía nacional y sobre el poder adquisitivo de todos”, señaló. Para Kestelboim, la situación refleja una “dependencia peligrosa” y una pérdida de soberanía económica: “No hay que ser ingenuos. Esto no pasa porque Milei les caiga simpático. En economía nadie te regala nada; cuando hay asistencia financiera, hay una contrapartida, y el gobierno la esconde porque no le conviene decirla”.

El economista sostuvo que el rumbo económico “no depende del resultado electoral del domingo”, sino de la capacidad del gobierno para endeudarse. “Es un modelo que se sostiene con deuda. Primero fue el blanqueo, después el FMI, luego las cerealeras y ahora el Tesoro de Estados Unidos. Mientras tanto, la actividad productiva se derrumba, se pierden empleos y crece la dependencia de las importaciones. Cada ajuste destruye capacidad productiva, y cuanto menos producís, más dólares necesitás para importar lo que ya no fabricás”, explicó.

Kestelboim señaló que, por el momento, no espera un colapso inmediato tras las elecciones: “El Tesoro estadounidense ha intervenido fuertemente en el mercado cambiario argentino. Debería ser una derrota muy fuerte del oficialismo para que haya una corrida. No veo un escenario crítico a corto plazo, pero sí una enorme fragilidad. Si Estados Unidos decide cortar la asistencia, el impacto sería devastador”.

Consultado sobre los anuncios del ministro de Economía Luis Caputo, quien dijo sentirse “cómodo” con un dólar a $1.500 y adelantó una reforma tributaria, Kestelboim fue crítico. “Si bajan Ganancias a las grandes empresas o a los sectores de mayores ingresos, van a agrandar las desigualdades. Argentina necesita un sistema impositivo más progresivo, no más regresivo. Hoy la tasa máxima es del 35%, mientras que en los países desarrollados ronda el 40 o 50%. Si bajan más, el esquema se vuelve injusto y debilitado”, opinó.

Respecto al IVA, el economista consideró que es un impuesto “atrasado y desigual” que debería reformarse por completo. “No puede ser que casi todos los productos tengan la misma alícuota del 21%. Hay que hacer un IVA más justo: que los sectores de menores ingresos paguen menos y los de mayores ingresos más. Así funciona en los países más desarrollados”, afirmó.

Kestelboim cerró con una advertencia sobre el rumbo económico y las consecuencias sociales del ajuste. “El gobierno está fundando su modelo en la especulación y en la deuda. Si no hay una política productiva, si no se protege la industria ni se fortalecen los ingresos reales, el país va camino a una nueva crisis. El desafío no es solo bajar la inflación, sino hacerlo sin destruir el trabajo y la producción. Mientras dependamos de decisiones externas, vamos a estar siempre al borde del abismo.”

OTRAS NOTAS

LUNES, ¿OTRO PAÍS?

Las dos cosas que hará el gobierno inmediatamente después de las elecciones

Luego de los comicios del domingo, la administración Milei tiene dos temas en la agenda inmediata: concretar los cambios en el gabinete y convocar a los gobernadores aliados.

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET