Desde aquel fatídico octubre de 1977 en el marco de la dictadura cívico militar hasta hoy pasaron 45 años donde distintas familiares de detenidos desaparecidos comenzaron a poner en organización su lucha. La funcionaria Montenegro encabezó el acto en la Legislatura, quien estuvo acompañada de otros nietos restituidos, como Guillermo Pérez Roisinblit, de Abuelas de Plaza de Mayo.
Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo,expresó que el homenaje les da "fuerzas para seguir luchando". A su vez indicó que la negación de los enemigos "también nos da fuerzas, pero porque decimos que no nos van a vencer. Aquí, nos dan fuerzas desde el amor".

"En 1982 vimos un pequeño aviso en el diario que decía que un padre había dado sangre para saber quién era su hijo, y nosotras nos preguntamos si la nuestra serviría. En varios lugares nos dijeron que no, hasta que en Estados Unidos nos dijeron 'vamos a ver'", dijo Carlotto.
La Abuelas de Plaza de Mayo construyeron su denominación el 22 de octubre de 1977, gracias a un grupo de 12 mujeres que buscaban a sus nietos, desaparecidos por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). A si vez en 1983, por sus reclamos se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos.
En tanto apoyo político, se hicieron presentes legisladores de Frente de Todos como Claudio Morresi, Laura Velasco, Juan Manuel Valdés, Cecilia Segura, Claudia Neira y Javier Andrade. |